Compartí en tus redes sociales

Pensar en Rusia. Soñar con Rusia. Hacer cuentas para llegar a Rusia. El mundo (futbolero) tacha los días de acá hasta el 14 de junio de 2018. La vida es eso que pasa de Mundial en Mundial y Rusia 2018 no será la excepción.

El post de hoy fue escrito por Javier Saul, un amigo de 4Travellers, que escribe en La Nación y trabajaba en Fútbol Para Todos. Tiene un blog que es ideal para los que viajen a Europa, se llama: ViajoPorEuropa.com. Ahora sí, les presentamos la introducción a Rusia 2018 por Javi Saul.

La primera Copa del Mundo en Europa Oriental tendrá toda la belleza histórica y cultural que nos pueden regalar sedes como Moscú o San Petersburgo, pero también habrá lugar para curiosidades (Kaliningrado es territorio ruso, pero hay que es buscarla en el medio de Europa, a orillas del Mar Báltico), «Noches blancas» (el verano hará que se junte los atardeceres con los amaneceres) y hasta temperaturas que nos harán olvidar por un rato que estamos en uno de los rincones más fríos del planeta (Sochi será el balneario ideal para el calor ruso).

A tono con el #4TaRusia2018, esta vez vamos a repasar las 11 ciudades-sede (serán 12 estadios) y algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de planear un viaje al próximo Mundial. Los pasajes y paquetes para Rusia 2018 ya están a la venta, y habrá que ahorrar si piensan en un promedio de 2.000 dólares de aéreos -siempre y cuando elijan aerolíneas tradicionales y no terminen achicando gastos con low-cost, trenes eternos, micros, autos y demás opciones de ahorro.

En total, Rusia 2018 tendrá 11 ciudades. San Petersburgo, Nizhni Nóvgorod, Ekaterimburgo, Moscú, Kazán, Kaliningrado, Saransk, Samara, Rostov del Don, Volgogrado y Sochi aparecerán en rojo en todos los mapas. Un repaso de norte a sur y de este a oeste que impactará por historia y lejanía.

Las sedes

Kaliningrado.

Lo llamativo de esta sede es que no está dentro de las fronteras de la Rusia que todos conocemos en el mapa, pero obvio que es territorio ruso.

Kaliningrado (ex Königsberg) está ubicada entre Lituania y Polonia, a orillas del mar Báltico y a 1.235 km de Moscú.  El estadio elegido para el Mundial es el Arena Baltika, con capacidad para 45 mil personas. Para llegar, hay vuelos directos desde Moscú o San Petersburgo, por ejemplo, con la aerolínea rusa UTair.

Moscú.

La capital rusa tendrá dos estadios, lo que lleva las sedes a 12, con 11 ciudades-sede. La capital tendrá el Olímpico Luzhnikí y el estadio del Spartak, siendo el primero el más emblemático y el que acogerá seguramente el partido inaugural y la final de la Copa del Mundo.

Capital del país, centro económico, político y cultural, segunda ciudad más poblada de Europa, y una historia que la transforma en un punto saliente a visitar. Puerta de ingreso a Rusia, tiene cinco aeropuertos, un buen servicio de trenes y un Metro que tiene estaciones tan interesantes que romperán Instagram 😉

San Petersburgo.

El Estadio Krestovski será la sede en una ciudad que llama la atención por su arquitectura, tras ser por años centro económico y cultural del país.

El estadio está ubicado en la isla Krestovsky, entre ríos y cerca de la salida al mar. La construcción del estadio comenzó en 2007 pero el proyecto fue varias veces modificado, lo que disparó el presupuesto alcanzando los más de 600 millones de euros según los medios rusos.

Que sea la ciudad más visitada de Rusia lo dice todo en cuanto a vuelos: llegan desde toda Europa y Asia y tanto en aerolíneas de nombre como las «low cost». Lo mismo por tren: hay de alta velocidad. Además, tiene el Metro de San Petersburgo que posee la estación Krestovsky Ostrov de la línea 5 que te deja en el estadio.

Nizhni Nóvgorod.

Algo alejada del turismo durante años -la ciudad fue cerrada a los turistas extranjeros durante la era soviética-, se encuentra a 400 kilómetros de Moscú. ¿Cómo ir? Se puede llegar en tren (se encuentra en la ruta del transiberiano) o por avión, aunque tiene mayoría de vuelos internos y algunos pocos desde ciudades de Europa.

Ekaterimburgo.

No habrá fútbol en la Rusia asiática, podríamos pensar. Y es cierto. «Acá se termina Europa» podría decir un cartel callejero en Ekaterimburgo, ubicada en la frontera geográfica donde el Viejo Continente se encuentra con Asia.

Establecida al pie de los montes Urales, será la sede más oriental del Mundial. ¿Cómo llegar desde Moscú? La opción más interesante es el tren: está en el camino del tren transiberiano. Además, recibe vuelos desde todas partes de Europa. Es más, se puede ir desde Buenos Aires vía Turkish Airlines y escala en Estambul (es el viaje más directo).

El Mundial se jugará en el Ekaterimburgo Arena. Esta joya de la arquitectura soviética es objeto en la actualidad de trabajos de renovación mientras las autoridades locales buscan dar un nuevo aliento a la ciudad, en la que los Bolcheviques ejecutaron en 1918 a la familia de Nicolás II.

Kazán.

Se encuentra en la confluencia de los ríos Kazanka y Volga y se destaca por la convivencia de cristianos y musulmanes y más de 100 nacionalidades.

¿Qué esperar de una ciudad fundada en 1005? Con más de mil años de vida, Kazán ofrece de todo: Kremlin, Mezquita, Catedral. Capital de la república musulmana de Tartaristán, Kazán ambiciona convertirse en un importante eje del deporte internacional, especialmente gracias a la Copa de las Confederaciones, y después al Mundial. Hay vuelos desde Moscú y se llega en unas 4 horas y media.

Saransk.

Esta sede la encontramos en el centro de Rusia, a 650 kilómetros de Moscú. La ciudad de Saransk, en Mordovia, es conocida en el extranjero, especialmente en Francia, por ser la residencia oficial del actor francés Gerard Depardieu, quien se nacionalizó ruso en 2013 después de dejar Francia como protesta por considerar sus impuestos demasiado elevados.
En Rusia, esta ciudad de 300.000 habitantes es célebre sobre todo por sus numerosas prisiones. ¿Buena imagen, no? Para viajar desde la capital pueden hacerlo por auto, tren o avión. Calculen unas 10 horas de viaje si van por ruta.

Samara.

Una de las ciudades emblemáticas en la carrera aeroespacial. A orillas del río Volga, Samara posee buena conexión por agua (obvio), tren y aire (con aeropuerto internacional). El estadio de Samara está construido al 65%, aunque su construcción por un costo estimado en 300 millones de dólares comenzó en 2014. Las autoridades aseguran que estará preparado a tiempo para el Mundial

Rostov del Don.

 Reducida a escombros tras dos ocupaciones germanas, se recuperó y creció a orillas del río Don. Ubicada al sur de Rusia, quienes la conocen destacan su comida (pescado y cangrejo), sus playas y un clima templado. Rostov del Don está situado justo a 60 kilómetros de la frontera con el este de Ucrania, donde un conflicto entre rebeldes prorrusos y fuerzas de Kiev ha causado más de 10.000 muertos desde 2014. Hay 16 vuelos diarios desde Moscú y se llega en dos horas. En auto: 13 horas. Micro: 15 horas. Tren: un día.

Volgogrado.

Es una sede en la que «se respira guerra»: la Batalla de Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial fue la más sangrienta de la historia de la humanidad y la derrota nazi fue un punto de inflexión en la guerra. Hay ocho vuelos diarios desde Moscú de una hora y 45 minutos de duración. También hay un tren (algo lento) que cuesta menos de 100 dólares, pero que tarda entre 18 y 24 horas para hacer Moscú-Volgogrado. Dijimos: algo lento. Pero todo sea por no gastar de más.

Sochi.

Ubicado en el balneario de Sochi, al borde del Mar Negro y a los pies de las montañas del Cáucaso, el estadio Fisht se dio a conocer a nivel global con las ceremonias de inauguración y de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014. ¿Cómo llegar a las playas del sur? Hay vuelos desde toda Rusia, y buenas opciones de alojamiento. Es uno de los lugares elegidos para las vacaciones, así que no falla.
Una última recomendación a la hora de diagramar el viaje: ya se conoce el precio de las entradas para Rusia 2018 (entre 105 y 1100 dólares) y se podrán comprar en fifa.com/tickets (hay que estar atentos durante este segundo semestre de 2017).
Además, FIFA también lanzó hotels.fifa.com. ¿De qué se trata? FIFA es el proveedor oficial de servicios de alojamiento para Rusia 2018. Son reservas «oficiales». Aunque está claro que entre lo no oficial seguirán en pie opciones como Booking, Airbnb y demás.
Compartí en tus redes sociales